miércoles, 18 de mayo de 2011

Leedlo. Celebradlo.


Un día me esperaba a mí mismo es la segunda novela del poeta zaragozano Miguel Ángel Ortiz Albero. Este libro es el primero publicado por una nueva y prometedora editorial, Jekyll & Jill.


Si en su anterior y primera novela (La herida es el comienzo, de la editorial Comuniter), Miguel Ángel Ortiz Albero seguía el hilo de Ariadna de las imágenes, de las miradas de los otros (por medio de la pintura, principalmente), ahora sigue el hilo de otra voz, la de Guillaume Apollinaire, para adentrarse con palabras y miradas azul horizonte en la espesura de un laberinto impresionista de hechos reales, históricos, soñados o deseados. Es en la Gran Guerra, es en los dédalos excavados de las trincheras donde un poeta sostiene su deseo de supervivencia, sus miradas que todo lo abarcan y sus palabras que lo registran, gracias al recuerdo de un amor recién inaugurado y recién interrumpido.
Tres voces se confunden y mezclan en una misma entonación y una misma corriente sonora, único manantial de conciencia que se despliega a lo largo de las páginas de este romanzo poema: Guillaume, Berthier y Madeleine. La única voz antagonista (en el sentido clásico del término), que se alza con identidad exenta frente a la voz una y trina ya mencionada, es la de la señora Bragelogne, figura alegórica y naturalista a un tiempo.
A partir de estos pocos elementos se despliega esta "sinfonía de cámara" que colma el teatro del frente.
No es el boche el enemigo, sino la guerra en sí. En realidad, con ese mismo espíritu de Guillaume, en parte inconsciente y en parte soñador, afrontaron muchos franceses cultos aquella “Primera” Guerra Mundial que debía acabar con todas las guerras. Pero no hay que llevarse a engaño: no es ésta una novela bélica, sino una novela sobre el amor como inspiración literaria y velo multicolor que tiñe celestialmente la aspereza del mundo, el gris de los conflictos históricos y su mecánica.
Algo hay que señalar todavía respecto a la entonación del libro y su tejido. La voz sostenida deja sitio a pasajes-pausa, en letra cursiva y numerados, donde se describen objetos y fetiches alusivos a los acontecimientos narrados. Pruebas. Ready made hecho texto. Aquí, es el Ortiz Albero artista plástico, creador de collages, el que incrusta y monta imágenes como cristalizaciones, donde se materializa la inaprehensible maravilla de lo vivido y lo deseado.
Y más allá y más acá de esos promontorios coralinos, la prosa de Miguel Ángel, equilibrada y densa, rellena los contornos de la trama como un líquido suntuoso y aromático.
El lector no precisa conocer previamente a Apollinaire, su obra o su tiempo. El texto ofrece toda la información necesaria, barriendo las excusas y las distancias. Allí, quien conozca la poesía de Apollinaire encontrará imágenes familiares, recorrerá parajes novísimos que resultan ser, sin embargo, paráfrasis creativas del autor zaragozano, virtuosas variaciones musicales sobre temas dados o consumadas punterías en el arte de la cita y la incrustación. Pueden ser fogonazos, niñas que saltan a la comba, bellos seres invisibles fundidos con el horizonte, o un único abedul crepuscular. Quien no haya leído al poeta francés (uno de esos autores que todos conocen de nombre y pocos leen) lo hará tal vez ahora; o acaso el libro que reposaba en su estantería desde hace demasiado tiempo, se desenvaine él solo de su nicho como hicieron alguna vez los muertos para entrevistarse con los vivos e intercambiar con ellos promesas y citas.
¿Cómo dar las gracias a un libro que nos conduce hacia otros libros? :

“Seremos jefes de una orquesta inmensa y tendremos a nuestra disposición el mundo entero, Berthier.”

(pp.118-119)


Abordad los recién fletados blogs de Miguel Ángel: http://ortizalbero.blogspot.com/



y de la editorial Jekyll & Jill: http://jekyllandjill.blogspot.com/

sábado, 14 de mayo de 2011

Héroes



" Je reviendrai, avec des membres de fer, la peau sombre, l'oeil furieux: sur mon masque, on me jugera d'une race forte. J'aurai de l'or: je serai oisif et brutal. "


(A. R. , Une saison en enfer)

lunes, 18 de abril de 2011

"Zaragoza. Visión emocional de una ciudad"


(Pasen y vean)

El martes 19 de Abril se inaugura esta exposición que se extenderá desde el Museo Camón Aznar hasta la Lonja. Participo con un texto, Visión, escrito para esta muestra multidisciplinar, y donde evoco mi rincón predilecto de la ciudad.


"Inauguración de "Zaragoza. Visión emocional de una ciudad"

La inauguración de la exposición Zaragoza. Visión emocional de una ciudad, comisariada por los arquitectos Carlos Buil y Ricardo Marco, tendrá lugar el 19 de abril de 2011 en el Museo Ibercaja Camón Aznar ( Espoz y Mina, 23) a las 19 h. y en La Lonja (Plaza del Pilar, s/n) a las 19.30 h.


Es una exposición que aglutina a 216 artistas aragoneses de diferentes disciplinas (pintura, fotografía, vídeo, literatura, grafitti, música,...) que recrean a partir de un plano de Zaragoza su propia visión de la ciudad. En el ámbito videográfico Vicky Calavia ha reunido bajo el epígrafe Zaragoza Visiones. Poemas visuales de una ciudad, a una selección de diecisiete realizadores que relatan en formato audiovisual sus percepciones como artistas y como ciudadanos y cuyas obras se pueden ver en formato de vídeo instalación en el Museo Camón Aznar y en proyección sin-fin en una sala del Palacio de La Lonja.


Esta web, Zaragoza Visiones, reúne el trabajo de todos ellos: http://www.zaragozavisiones.com



Bienvenidos a nuestra ciudad. Pasen y vean."

martes, 12 de abril de 2011

Browning, el mago



"¡ Si pudiera guardar un solo acorde del salmo

de los ángeles, un solo vocablo del Fiat divino,

para hacer saber a mis discípulos lo que son tales cosas !"


(Robert Browning, Paracelso)

viernes, 31 de diciembre de 2010

Un inédito para el nº 96 de TURIA


Quiero agradecer al poeta Juan Antonio Tello su invitación para participar en el último número de la revista TURIA (de la que también es redactor) con un poema inédito. Y también agradezco a Raúl Carlos Maícas (fundador y director de TURIA) su gentil carta.
Incluye poemas, entre otros, de José Viñals, Luis Antonio de Villena, Jesús Ferrero, José Luis Reina Palazón, Roger Wolfe, Fernando Aínsa y Luisa Miñana.
.
Éste número resulta ser de excelente contenido, y me alegra encontrar aquí muchas firmas que ahora no son ya para mí solamente firmas conocidas, sino amigas.
Contine un dossier dedicado a Miguel Labordeta con diversos artículos entre los que destacan los de Alfredo Saldaña, Ignacio Escuín, Ángel Guinda y Miguel Ángel Longás.
En el resto de artículos aparecen las firmas de Juan Bonilla, Eduardo Moga, Almudena Vidorreta, David Mayor, Miguel Serrano Larraz (acerca de La herida es el comienzo, de Ortiz Albero), Jesús Jiménez (acerca de Arar, de Ángel Gracia) y José Luis Gracia Mosteo (acerca de Luis Alberto de Cuenca).
.
Mi poema en este número se titula Poema de odio (título provisional) :
"Sucedo en cada instante de tu vida futura."
(páginas 162-163)

jueves, 30 de diciembre de 2010

Calabazas en el trastero: Zaragoza Negra

Esta truculenta cubierta corresponde a la antología Calabazas en el trastero: Zaragoza Negra, recién publicada por "Saco de huesos ediciones" (http://www.sacodehuesos.com/). En ella aparece un relato mío, en su primera versión, correspondiente a un proyecto personal más amplio que acaso un día se vea concluido.
Gracias a Juan Ángel Laguna Edroso, a Saco de Huesos y a Nocte (Asociación española de escritores de terror) por su invitación a participar en el libro.
.
http://ociozero.com/foro/19460/fuera-de-coleccion-calabazas-en-el-trastero-zaragoza-negra
La antología está compuesta por los siguientes relatos (por orden alfabético):
.

Billete mortal (Roberto Malo)
El hombre de octubre (Blanca Libia Herrera)
El tercer sitio de Zaragoza (Rubén Serrano)
La chica del puente (David Jasso)
La invasión (Ángel Sobreviela)
La muerte ronda cerca (Marco Maldonado)
Las fauces de Zaramorta (Juan Ángel Laguna Edroso)
Presentimiento (Julio Blanco García)
Sacerdotisas para morir (Eduardo y José Antonio Prades)
Sed (Fermín Moreno González)
Seguros Alba Eterna (Victoria Trigo Bello)
Teseo y el Minotauro (Óscar Bribián)
Zaragótica (Cristina Ruberte-París)

.
La ilustración de portada es obra de Martín de Diego Sádaba.
_____________

Nada mejor para inaugurar esta resurrección de blog. Este blog zombi vuelve a la vida con las facultades mermadas: tal vez no sea tan locuaz como antes y sus moviminetos resulten más lentos y torpes. A pesar de ello, renqueante, echa a andar...

sábado, 3 de julio de 2010